Arte, ciencia y comunidad para entretejer la protección del río Simpson
en Coyhaique, Patagonia Chilena.

Aquí buscamos reflejar las experiencias de muchas personas con el río Simpson. Sus usos, su historia y su futuro para entender cómo podemos proteger y cuidar colectivamente esta cuenca vital.

¿Qué es?

Después de una transformadora experiencia en la que investigamos y tejimos el río Cochrane, al sur de nuestra región, quisimos poner los ojos y el corazón en nuestra propia cuenca. Así, llegamos a estudiar y crear en torno al río Simpson que cruza nuestras vidas cotidianas en Patagonia. 

Desde un equipo interdisciplinario, buscamos poner en el centro de la conversación ciudadana a la cuenca del río Simpson. A través de una investigación basada en una revisión de archivos, fuentes y datos científicos, abordaremos cuatro aspectos: la ecología del río en torno a su biodiversidad, la geomorfología, los hitos históricos y los vínculos que sus habitantes mantienen con el río. 

El enfoque participativo de esta iniciativa se expresará en los espacios comunitarios de encuentro y reflexión, en conexión con el arte textil y la ciencia, que estamos desarrollando en distintos puntos a lo largo de la trayectoria del río: en El Blanco, Valle Simpson y Coyhaique. Son instancias pensadas para el levantamiento de información e intercambio de saberes sobre la importancia vital de este ecosistema para la vida humana y no humana en la región.

Los datos levantados serán el fundamento de una obra textil colectiva que permita ver y entender los cambios del río en el tiempo. Será una creación de gran formato, elaborada con materias primas locales —lana de los campos del mismo valle— y utilizando técnicas tradicionales de la rica herencia textil aysenina: el escarmenado, hilado, teñido de la lana con tintes naturales y tejido. De esta manera, integraremos técnicas ancestrales con enfoques contemporáneos, como la visualización de datos desde la materialidad textil, transformando la artesanía y el diseño regional en un vehículo de reflexión crítica sobre la naturaleza que habitamos.

La obra textil, que será exhibida para el mes de los Patrimonios (mayo 2026) en el Museo Regional de Aysén, no solo será un testimonio tangible del vínculo entre el río y la comunidad, sino también un referente de cómo las disciplinas artísticas, en diálogo con otras áreas del conocimiento, pueden abordar temas ambientales y culturales, generando impacto más allá del ámbito estético.

Parte del espíritu del Río Simpson Tejido es comunicar, no sólo los resultados, sino también el proceso de investigación, creación y producción. Con este propósito, desarrollamos este archivo visual que, a través de las distintas voces del proyecto, visibiliza el recorrido hacia nuestro destino final y abre espacios de interacción. ¡Te invitamos a explorarlo!

Etapas

Metodología

La metodología de Río Simpson Tejido se basa en un enfoque transdisciplinar que articula investigación científica, creación artística y participación comunitaria. A través de laboratorios de arte y ciencia desarrollados durante el año 2025, se generan espacios de encuentro entre saberes ecológicos, históricos y locales. Estos laboratorios permiten no solo levantar información sobre el vínculo de la comunidad con el río, sino también activar la sensibilidad y la reflexión colectiva en torno a su cuidado. Durante este proceso, los equipos de investigación y creación trabajan de manera colaborativa, nutriéndose mutuamente de lo que emerge para construir una comprensión profunda y situada del río como ecosistema que sostiene la vida.

En este marco, la creación textil es una forma de hacer visible la información levantada de manera sensible, cercana y significativa. A través de esta metodología de visualización de datos, se busca representar —mediante patrones, colores y texturas— indagaciones tanto comunitarias como científicas. Por ejemplo, ¿Qué forma tiene el río? elige un color y borda su trayecto. Así también se pueden representar otras dimensiones como los usos sociales del río, la temperatura de sus aguas, las criaturas que lo habitan, su comportamiento hidrológico. De esta manera, el arte textil se convierte en una herramienta para humanizar y democratizar el conocimiento, tejiendo vínculos entre las personas, el paisaje y los datos que lo habitan.

Además de nuestro equipo transdisciplinar, contamos con asesoría permanente de expertas en metodologías participativas y creación textil, quienes acompañan el diseño y desarrollo de los laboratorios, resguardando el sentido colaborativo, ético y creativo del proceso. Asimismo, las estrategias de comunicación, divulgación y difusión son parte fundamental de esta metodología, ya que permiten ampliar la conversación sobre el río más allá de los espacios presenciales, compartir los aprendizajes del proyecto con diversos públicos y fortalecer el compromiso colectivo con los ecosistemas que nos sostienen.