“Cuentos para conectar” es un espacio para jóvenes donde se leen de manera colectiva cuentos, extractos y poesías que buscan dialogar con su etapa de vida.
Lo que en un principio se imaginó como un taller literario, se convirtió en una profunda experiencia de encuentro y reflexión en torno a las historias de vida y problemáticas propias de las y los jóvenes.
La literatura acompaña un proceso de diálogo consciente, abre paso al intercambio de percepciones, a la construcción del propio juicio y el respeto de las diferencias.
La forma en que trabajamos, que toma ideas de la psicología y de la literatura, crea un ambiente cómodo y de confianza. Las charlas se centran en lo que piensan y sienten las y los asistentes.
Sus opiniones sobre lo que leen se mezclan con sus deseos, miedos y sueños, lo que les ayuda a entender mejor lo que están leyendo y les permite conectar de manera más profunda con esos textos.
¿Qué hemos aprendido durante los ocho años de desarrollo de este programa?
La literatura es un buen recurso para que los y las adolescentes, especialmente sensibles y permeables a lo que ocurre en el medio, puedan nombrar y elaborar algunas de las emociones que surgen y que son reflejo de los cambios y tensiones existentes.
La literatura permite interpelar la subjetividad de los y las adolescentes de una manera sutil pero certera, gatillando reflexiones que invitan a reclamar espacios para hablar de las propias emociones de forma constructiva y profunda.
Al trabajar con literatura en el aula, relevamos los afectos remecidos y recuerdos evocados, construyendo en conjunto, posibles sentidos de un texto. Así, actitudes como la escucha, la empatía, el disenso respetuoso y el reconocimiento del valor del otro, se modelan en cada momento, en la práctica.
Periodo: 2016-2023
Financia: FNDR Cultura, Gobierno Regional de Aysén
Aliados: Ibby Chile, Centro Cultural Coyhaique, Museo Regional de Aysén
Participantes: Liceo Altos del Mackay, Liceo Ricardo Navarrete y Colegio Alborada
Equipo: Macarena Diaz, Cecilia Moura, Macarena Silva y Luz Santa María
Se centra en la lectura grupal y en voz alta de textos breves, seguida de discusiones enriquecedoras basadas en técnicas de psicología y estudios literarios. Utilizando el enfoque de «grupo operativo» de Pichon-Riviére, se fomenta un espacio donde cada participante puede compartir sus inquietudes y perspectivas, creando un ambiente de aprendizaje colaborativo.
Cada pequeño grupo se reúne en sesiones semanales durante todo un semestre y sus facilitadoras guían las conversaciones y registran las ideas que brotan tras la lectura de textos especialmente seleccionados. Se promueve un clima de confianza y libertad de expresión, respaldado por un «contrato» que asegura respeto y confidencialidad.
Para finalizar el proceso, una Acción Colectiva permite a los estudiantes compartir sus aprendizajes con la comunidad, simbolizando el impacto transformador de la literatura en sus vidas.
Periodo: 2024
Financia: PAOCC, MINCAP
Aliados: CONAF
Participantes: Liceo Agrícola de la Patagonia
Equipo: Cecilia Moura y Macarena Silva
Escuchamos, observamos y sentimos la lluvia, el agua que corre por los arroyos, el viento, las aves y el sonido de las ramas de los árboles. Los poemas abrieron nuestros corazones y nos permitieron apreciar el entorno de una manera diferente, tanto que varios jóvenes se aventuraron a escribir sus propias poesías inspiradas en los árboles, sorprendiendo a sus profesoras de lenguaje.
Nos dimos el tiempo para respirar, y la poesía se transformó en un vehículo para tomar conciencia de la importancia de los árboles en nuestra salud y en la del planeta.
Estas experiencias nos recuerdan la importancia de generar espacios de bienestar en la naturaleza y de apreciación artística para nuestros jóvenes, ofreciendo oportunidades de encuentro y reparación tras el aumento del uso de pantallas y las crisis de salud mental que dejó la pandemia.
Conectar con el ritmo de la naturaleza y de la poesía, caminar, reír, conversar y comer rico. Simple y profundamente significativo.
Periodo: 2025
Financia: Fondo del Libro 2025, MINCAP
Aliados: CONAF, Centro CIEP, SLEP Aysén
Participantes: Liceo Agrícola de la Patagonia, Liceo Josefina Aguirre Montenegro, Colegio Alborada y Liceo Ricardo Navarrete Barría
Equipo: Macarena Silva, Cecilia Moura y Luz Santa María
Este año, nuestra propuesta incluye un emocionante ciclo de encuentros con Gabriela Mistral en la naturaleza, diseñado para conectar a los jóvenes de Coyhaique con la poesía y el entorno natural que nos rodea para conmemorar el 80º aniversario de la entrega del Premio Nobel de Literatura a Gabriela Mistral.
En este ciclo nos encontramos en caminatas guiadas por la Reserva Nacional Coyhaique para explorar la noción de territorio desde distintas miradas que se entrelazan.
La mediación científica que realizan científicos de CIEP permite conocer el entorno con datos que no se suelen aprender en clases sobre los cursos de agua y la biodiversidad de paisajes tan cercanos a la ciudad. También integramos la lectura de textos de Gabriela Mistral, una gran observadora y defensora de la naturaleza, para profundizar en los vínculos, recuerdos y emociones que despierta en cada participante su propio territorio.
Buscamos generar una experiencia de aprendizaje enriquecida que permita contribuir a desarrollar habilidades como la comprensión lectora y el pensamiento crítico, al mismo tiempo que inspira el compromiso a cuidar nuestro entorno natural.